¿Qué recursos o entornos virtuales pueden emplearse para desarrollar actividades de Lengua y Literatura Castellana?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Larnce Gold / Getty Images
Actualmente, existen múltiples recursos y entornos virtuales aplicables a la dinamización de la didáctica de lenguas. Entre ellos estaría el trabajo con los llamados Podcast: archivos de audio episódicos y descargables.
Dicha herramienta, aunque en inicio pudiese concebirse como recurso dirigido a la mejora de la labor docente ─por ejemplo, en aras de facilitar el acceso a explicaciones breves de aspectos lingüísticos complejos─, considero que también puede resultar especialmente interesante desde la perspectiva del discente. Ello se debe a que promueve la ejercitación de la expresión, argumentación y oratoria, aspectos básicos para el aprendizaje, ya no sólo de lenguas sino entendido en sentido genérico, como desarrollo cognitivo.
Ilustración de Wassily Kandinsky, Composición VIII
Además, si nos acercamos al podcast como recurso no acompañado de imagen, sería adaptable a un mayor número de perfiles de alumnos; ya que aminoraría esas inseguridades potenciales que gran parte del estudiantado español manifiesta, aun a día de hoy, a la hora de expresarse ante un público evaluativo.
Tomando en cuenta estas consideraciones, propongo una actividad basada en la creación de podcasts aplicable, preferentemente, al último curso de la ESO.
Propuesta de actividad para 4º de la ESO
1. Aprendemos a manejar un programa de grabación y edición de vídeos, preferiblemente descargable. En este caso optaremos por usar Audacity. Para ello podemos apoyarnos en el visionado de tutoriales publicados en la plataforma Youtube, como podría ser el siguiente:
2. Creamos un blog en la plataforma Blogger, por ser esta una de las más intuitivas y sencillas de usar. La temática del mismo será de naturaleza literaria, pero de diseño libre.
3. Elegimos un libro, cómic o novela gráfica, que nos haya gustado, del que hayamos aprendido algo, que nos haya hecho reflexionar, etc. O bien uno que no nos haya gustado o aportado demasiado. Se trataría, en cualquier caso, de una obra leída de manera voluntaria, no resultando válidos libros de lectura obligatoria en el presente curso o los anteriores.
4. Grabamos un podcast recomendando el libro o bien haciendo crítica del mismo. Su duración mínima será de entre 10 y 15 minutos.
*Deberá argumentarse, como mínimo, sobre los siguientes aspectos:
- género literario
- temática
- personajes, espacios, tiempos
- cuestiones relativas al lenguaje literario: empleo de imágenes poéticas, metáforas, símbolos, etc. Esto también será obligatorio en el caso de haber escogido hablar de un cómic o novela gráfica.
- opinión personal justificada: aspectos positivos o/y aspectos negativos de la obra
**Algunos consejos para elaborar el podcast serían los siguientes:
- Preparar un guión acerca de los puntos que se vayan a tratar en el audio: podría desarrollarse a la manera de un esquema jerarquizado, pues ello facilitará que recordemos nexos relacionales importantes entre ideas complejas distintas. El seguimiento de un orden sencillo como sería, por ejemplo, comentar primero la temática del libro, luego sus aspectos positivos y, por último, los negativos, también servirá de ayuda. 📑👀
- Grabar en un espacio cerrado y silenciar el móvil: ello permitiría aminorar interrupciones, ruidos molestos o imprevistos. 🔕📵
Ilustración del artista taiwanés James Jean, Fables ¿Cómo crees que podría ser un docente innovador (por medio de un enfoque metodológico alternativo a las dinámicas habituales, de desarrollo de algún tipo de tarea…) en la didáctica de una lengua en educación secundaria? Actualmente, el uso del sustantivo "innovación" está a la orden del día en lo que al ámbito de la educación se refiere. Este se ha establecido como respuesta ante la mejora del sistema educativo, en oposición a cualquier actitud o modelo enmarcable bajo una perspectiva tradicional. No obstante, puesto que toda idea está de algún modo regida por su opuesto, cabría reflexionar acerca de cuáles son los límites o qué entienden desde las altas esferas de la pedagogía por estrategias y dinámicas tradicionalistas. En esencia, suele asociarse el modelo tradicional con ese papel docente profundamente autoritario que relegaba a los aprendices y sus necesidades a un segundo plano, de manera que estos recibían más de lo...
¡Hola, terrícolas! 👽 Hoy parece un buen día para poner la moviola a andar, ¿verdad?👀 Los cielos están despejados y la luz parece conducirnos hacia mundos maravillosos...🔮🌞 Precisamente cavilando acerca de cómo podría introducirme en vuestros rincones particulares del universo, se me ha ocurrido una fantabulosa propuesta de creación que estoy deseosa de compartir con vosotros. 😁👾 Por aquí os la dejo... Propuesta de actividad para 1º de la ESO Story Cubes Astro Materiales precisos para su desarrollo: dados con imágenes (S tory cubes ). *Esta propuesta se llevará a cabo, preferentemente, en el contexto del aula, debido a los materiales empleados durante su desarrollo. 1. Completad la siguiente tira cómica sirviéndoos, para ello, de los Story Cubes . Deberéis tirar los dados 1 vez por cada viñeta y, a partir de las imágenes que os salgan, tendréis que ir completando los bocadillos que aparecen en cada una de ellas. En caso de que las imágenes no os sugieran nada podréis volver a ti...
¡Hola terrícolas!👽 Ejemplo de sociolecto ¿Alguna vez os habéis preguntado cómo afecta el contexto al uso de la lengua? ¿O por qué un docente suena raro cuando inserta en su discurso modernos sociolectos juveniles? Aunque espera... ¿todos sabemos lo que es un sociolecto , no? Bueno, por si me estoy columpiando y vuestra respuesta es que no, he aquí una breve introducción explicativa que os servirá de ayuda en la realización de las actividades propuestas. El acto comunicativo está condicionado por una serie de factores o características situacionales que conforman lo que denominamos contexto comunicativo . Estos condicionantes afectan al modo en que nos expresamos y pueden ser de diversa naturaleza. Asimismo, los interlocutores a quienes dirigimos nuestro discurso y sus rasgos diferenciales (edad, entorno social, oficios y actividades...), resultan claves para hacer uso de un lenguaje más o menos formal. Así, por ejemplo, no solemos hablar igual a nuestros mayores o al profesor, que cu...
Comentarios
Publicar un comentario