¿Cómo incide el enfoque constructivista y las dinámicas cooperativas en la didáctica de lenguas?

Emblema distintivo del Colegio Verdemar

El Colegio Verdemar, situado en Santander, es un centro educativo concertado que forma parte de las llamadas cooperativas escolares. Este tipo de asociaciones están basadas en un enfoque constructivista de la enseñanza y dotan de preeminencia a los intereses del alumnado. Es más, este participa en la Cooperativa Escolar y es considerado agente activo de su proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Por su parte, el profesorado adoptaría una posición si bien intervencionista pues orienta y guía al discente en la organización y relación de informaciones también discreta, ya que cede el protagonismo a su alumnado. Dicho de otro modo, gran parte de su labor residiría en despertar o mantener despierta la curiosidad y motivación del aprendiz ante el conocimiento.

En este contexto, se presta especial atención a la realización de actividades con fines no sólo educativos sino comunitarios. De hecho, al escuchar a algunos de los miembros de este centro, ya sean discentes, docentes o padres de alumnos, se percibe con claridad que todos ellos comparten la percepción de formar parte de una comunidad (en sentido genérico) antes que de un centro escolar. Ni que decir tiene, el Colegio Verdemar se rige por el deseo de alcanzar una convivencia pacífica, donde el carácter democrático, cívico, inclusivo, afectivo, creativo, cooperativo, solidario y respetuoso con el medio ambiente cobran especial relevancia.

¿Cómo incidiría, entonces, tal coyuntura educativa en la didáctica de lenguas? 

Por un lado, el enfoque constructivista amparado por el Colegio Verdemar parece fundamental a la hora de desarrollar habilidades comunicativas e interpretativas, aspectos básicos en la enseñanza de lenguas. Digo esto porque, desde el constructivismo, se entiende que el objetivo de la enseñanza no reside en la transmisión de información, sino en la facilitación o creación de situaciones de aprendizaje, desarrollo de habilidades y construcción de conocimientos. Es decir, se asocia desde un inicio el aprendizaje con la responsabilidad que implica el desarrollo autodidacta del individuo. 

Claro que lo expuesto hasta ahora forma parte de la teoría. La práctica, desde el momento en que nos situamos bajo las leyes internas de un sistema educativo reglado, siempre va a distanciarse de una plena libertad de aprendizaje. En este sentido, un fomento sano del desarrollo afectivo y creativo del aprendiz podrían convertirse en las herramientas de apoyo para la inhibición de perspectivas dogmáticas que, en el terreno de la didáctica de lenguas, fácilmente dan pie a malversaciones interpretativas de todo tipo de textos, argumentos falaces, u otras cuestiones contrarias a la reflexión y la duda; claves, estas dos últimas, para el afianzamiento de un desarrollo cognitivo, metacognitivo y madurativo adecuados a cada discente.

Asimismo, el enfoque constructivista promovería la participación activa del estudiante, a la par que el cuidado de su autoestima a través de una educación particularizada. Esto puede resultar imprescindible a ojos de buena parte del alumnado, susceptible de encontrar dificultades a la hora de desarrollar un carácter independiente en la realización individual de tareas, o de dejar atrás temores ante ejercicios de producción lingüística sobre todo durante el aprendizaje de lenguas extranjeras y expresión creativa.

Cambiando de tercio, la implicación por crear un ambiente educativo carente de toxicidades interpersonales, competitividad entre compañeros de estudio/trabajo y mantenimiento del respeto y la tolerancia, pese a suponer un ideal en sí mismo, puede aminorar la carga de estrés o dificultad que todo aprendizaje (ya sea de lenguas o no) supone en algún momento.

En definitiva, siempre y cuando se parta de una organización temporal eficiente y, sobre todo, de un cuerpo profesional abierto al conocimiento, la reflexión y la introspección, propuestas educativas innovadoras, como la asociada con el Colegio Verdemar, propiciarían múltiples mejoras en lo referente a la calidad educativa y la didáctica de lenguas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo podría ser un docente innovador en la didáctica de lenguas en educación secundaria?

¿Os molan los cómics?

¿Cómo afecta el contexto al uso de la lengua?